Está claro que se trata de tal envío que dice José (gracias de nuevo por tus interesantísimas pinceladas históricas!

) ; el texto reza: "Ein Geschenk der Cooperativa Nacional... an die spanischen Arbeitskräfte in Deutschland"; "Un regalo de la Cooperativa Nacional... para los trabajadores españoles en Alemania".
Entretanto, en mis incompletísimos

archivos dispongo de esta foto sin fechar que aparece en el anuncio del antiguo hilo; los Steyr 580 de Fruehauf:
La foto de David seguro que es de comienzos de los sesenta; en todo caso, el primer Acuerdo hispano-alemán que yo llamaría "de Exportación de Obreros" y que literalmente se titulaba "de Intermediación de Mano de Obra", data de 1960.
A mi parecer, este tema incluye circunstancias políticas que quizás podrían explicar en parte por qué el parque móvil de la CAT era tan lujoso como me parece tras lo visto (o acaso no lo era tanto?), o al menos por qué tenía tantos cacharros importados, y permitidme subrayar que deseo que no entremos en debates políticos.
Bien, pues los que decidieron emigrar, tuvieron que inscribirse en las delegaciones locales de los sindicatos franquistas o en las delegaciones provinciales del Instituto Español de Emigración, el ente que intentaba regularizarlos, controlarlos y satisfacerlos.
Respecto al control político, hay una nota reveladora de 1962 en la cual el ministerio de Exterior alemán decía: "Según el Acuerdo germano-español de Intermediación de Mano de Obra, la Comisión Alemana (de Madrid) sólo podrá poner a disposición a aquellos trabajadores españoles que les hayan indicado las autoridades españolas. El Instituto Español de Emigración no le comunicará a la Comisión Alemana los nombres de aquellos solicitantes cuya colocación no desee por razones políticas o por su alta cualificación profesional. Es comprensible que el Gobierno español no desee que emigre la mano de obra cualificada. "
Sin embargo, a pesar de esos intentos de canalizar la emigración, en las "colonias" españolas hubo desde los principios esas escisiones políticas no deseadas, en buena parte atizadas por las diferentes organizaciones franquistas y antifranquistas y también por los sindicatos de los respectivos países que intentaban ganarse a los emigrantes.
En conclusión, y volviendo al tema cacharril, creo que la foto de David no deja lugar a dudas de que las organizaciones como la CAT se utilizarían también para este mismo fin. Creo que también quedaría por saber si hubo convenios comerciales entre la CAT y los fabricantes de camiones de su parque móvil (precios especiales, descuentos...), y otro aspecto interesante de este mismo tema podría ser si, de existir estos acuerdos, los gobiernos y/o las patronales de los países de destino los hubieran "coformulado".
Ya sabéis: perdón por el ladrillo.