Efectivamente, el libro de Pax tiene unas fotos hispánicas sorprendentemente buenas. (Inolvidable el silloncito de mimbre delante del camión ...).
Y también es muy sorprendente la presencia de Hino en España en los años 50; llegaron a venderle autocares a Alsa.
Ese leonés debe de ser hermano de uno que tuvo la Empresa Montaña de Lugo, y que, ya retirado, estuvo muchos años al borde de la N-VI; ya se habló de él aquí.
Concuerdo con lo del petróleo del Páramo de La Lora. Yo caí por allí no hace tanto, unos 10 años, y era una cosa fascinante y absolutamente inesperada ver en medio del páramo (que lo es de verdad, a muy poca distancia del vergel de Valderredible) unas pocas y pringosas máquinas moviendo lentamente sus balancines (no sé cómo se llama en realidad ese mecanismo de vaivén vertical que extrae el líquido del subsuelo) en medio de una soledad y un silencio impresionantes. Inolvidable.
Me gustaría saber si siguen aún allí así, o si también eso se lo ha llevado el viento del tiempo ...
¡Acabo de encontrar esta foto en Internet!:
en la página
http://www.ciudad-dormida.blogspot.com/ , donde se dice lo siguiente:
Extracción de petróleo
Sargentes de la Lora (Burgos), 17 de Noviembre de 2007
Todo comenzó en el año 1963 con el descubrimiento de un charco de líquido negro y viscoso en la mitad de un patatal. Estas tierras de páramos fríos y despoblados convertirían a sus habitantes en las personas más ricas y afortunadas de España. Un gigantesco oleoducto llevaría desde Burgos a Bilbao el petróleo equivalente a 100 millones de barriles y los políticos de entonces vendieron a bombo y platillo que la zona se convertiría en una nueva Texas y España en un país energéticamente autosuficiente. Un consorcio de empresas instaló las primeras máquinas de bombeo (conocidas popularmente como "caballitos") y se proyectó la construcción de una gran refinería. Pero finalmente bastó una pequeña tubería de 11 kilómetros para llevar el crudo desde los campos de extracción hasta la carretera nacional, tubería que hoy ya no está en uso. Se construyeron hasta 53 estaciones de bombeo de las que permanecen activas sólo 11. Los camiones recogen un petróleo escaso –entre 6 y 80 barriles diarios- y de tan mala calidad que estropea los catalizadores de las refinerías por lo que se quema directamente en las industrias del vidrio del País Vasco y Cantabria. El precio actual del petróleo aún permite 14 empleos de unos municipios que apenas suman 20 habitantes censados.
Resulta curiosa y desconcertante la imagen de los caballitos con su incesante cabeceo en unos paisajes desolados y fríos donde reina el viento. Por lo demás, y para los habitantes de la zona, el gozo quedó en un pozo, esta vez de petróleo escaso y de baja calidad.
y donde por cierto hay esta maravillosa foto de lo que dicen que es la iglesia de Valdenoceda:
... y perdón por irme por los cerros de Úbeda (o mejor dicho por los de Burgos)
