franek escribió:
Pedí ayuda en el grupo de correo "pegasoivecobus" (que recomiendo a los más autobuseros) y Paco L. Barrios (que también escribe por aquí) envió esta magnífica explicación.
Fué una evolucion del 5317.Para aclarartelo voy a remontarme mas atrás,a la época del Pegaso 6025.Como todos sabeis era una version corta del Pegaso 6050 pero con el motor vertical de 6 cilindros en lugar de horizontal de estos.
Era un vehiculo con muchos defectos,entre los que recuerdo (a pesar de ser pequeño en ésa época he leido mucho sobre los buses Pegaso) su falta de potencia.El motor apenas rendia 150 caballos.Su caja de cambios Wilson con preselector eléctrico era muy brusca y en los modelos equipados con la versiond e 5 velocidades de ésta caja un desarrollo excesivamente corto de la primera velocidad la hacia aún mas brusca.
Estos autobuses fueron ofrecidos al gobierno de Cuba ya que nadie los queria en españa.Fueron enviados unos ejemplares a prueba y devueltos a España pues se sobrecalentaban con los calores de la isla caribeña.
Aqui quedaron arrinconados en fábrica muchos chasis durante mucho tiempo sin saber que usos darle.
A finales de los 70 y principios de los 80 la EMT de Madrid demandó un vehiculo tipo midibus de unos 8-9 metros para sustituir a los ya obsoletos Pegaso Sava 5720 de motor de 4 cilindros.En ENASA se acordaron de éstos chasis y se pusieron manos a la obra para remodelarlos y tratar de eliminar parte de sus defectos.Así se equipó al motor de un torbocompresor aunque sin intercambiador de calor para el aire comprimido.Esto elevó la potencia a 170 caballos aunque la entrada brusta del turbo a partir de 1800 rpm (el corte estaba en 2100 rpm) lo hacia igual de brusco que su antecesor el 6025.Los chasis fueron equipados de suspensión neumática y las cakas de cambio de 5 velocidades se sustituyeron por unas de 4 con el desarrollo mas abierto y la 1ª un poco mas larga.El conjunto se revistió de una carroceria atractiva,se le equipó de aire acondicionado y un acabado que mas que un bus urbano parecia un pequeño autocar.De hecho algunos chasis 5317,que fué como se le denominó,fueron equipados de caja de cambios manual de 6 velocidades y carroceria de autocar.Yo recuerdo haber visto alguno equipados de la carroceria Unicar U 3000 en version reducida.
Aun a pesar de todas estas mejoras el 5317 nunca fué un vehiculo deseado por las empresas de autobuses,cumpliendo su función sin pena ni gloria.
A todo esto aparece en escena Iveco,que flamante nueva dueña de los restos de ENASA se encuentra con unos cuantos chasis sobrantes de Pegaso 5317 a los que decide de una vez por todas eliminar los defectos de sus antecesores y tratar de introducirlos en el mercado español como una alternativa al aun vigente Pegaso 6424 para usos de poca demanda de viajeros.
Para ellos decide eliminar de una vez por todas el problema de falta de potencia del motor,incorporandole un motor Iveco con sistema turbo-intercooler de 210 caballos,el mismo que montaba en Italia el Iveco 480 TurboCity.
Para el problema de la brusquedad de la caja de cambios la solución fué aun mas radical.Se eliminó la Wilson de 4 velocidades con preselector y se los equipó con una Voith Diwa de 3 velocidades automática,un conjunto sólido y fiable.El resto de la cadena cinemática se mostró sólido y resistente,el eje Pegaso sin reduccion en los cubos de rueda era bastante fiable y los sistemas de frenos mediante tambores en ambos ejes tambien.
Por lo tanto podemos resumir que el Iveco-Pegaso 5321 era un hibrido,ya que equipaba chasis Pegaso,motor Iveco y caja de cambios automática.
La evolución de los mercados y la demanda inclinada hacia los chasis de piso bajo acabaron de dar la puntilla a este vehiculo,aunque parte de su desarrollo del chasis fué aprovechado luego para lanzar el vehiculo de corta y media distancia MidiRider de motor trasero y motor Iveco Tector derivado del equipado por los camiones EuroCargo.
Por otra parte en Italia ya estaba muy avanzado el estudio del nuevo vehiculo urbano de entre 7 y 10 metros EuróPolis de piso bajo continuo y motores verticales laterales, que a fin de cuentas ha sido el sucesor natural de este vehiculo del que hablamos,el 5321.
Un saludo y espero que os haya gustado
Paco
Explicación muy completa y documentada. Pero hay algo que no me cuadra. Yo estaba convencido de que los modelos Pegaso que empezaban por 6 eran estructuras para carrocerías autoportantes sin chasis, derivadas más o menos directamente de los Monotrales; mientras que los que empezaban por 5 eran chasis para carrocerías convencionales.
¿Cómo es entonces que unos "(no-)chasis" de 6025 pasan a ser "(si-)chasis" de 5317?
¿O estoy equivocado de cabo a rabo?
