 |
COLABORADOR |
 |
Registrado: Sab Jul 29, 2006 4:30 pm Mensajes: 3139 Ubicación: Zaragoza
|
. Gracias por tu comentario, "erzardia". Aunque seguro que hay muchos compañeros de vacaciones, sigo para no demorarlo.
Aquí comienza la segunda fase de trabajo, retomada en la última semana de mayo. No debía pensar en tardar tanto, porque inclusó lo dejé encima de la mesa de trabajo (seis meses, que marrano...) y antes de volver al tajo hubo que pasarlo por el "tren de lavado" para quitarle toda la porquería acumulada.
 La versión finalmente elegida, será la que llevó los coches de la Scuderia a la Targa Florio de 1966, momento que recoge la imagen. Siempre me ha llamado la atención que, en este modelo en concreto, la combinación de cabina larga y chasis de batalla larga (pero no extra-larga, que lo había), solo permitía transportar un coche en el piso inferior. De todas formas, el espacio restante se aprovechaba para llevar diversas cargas como ruedas, herramientas, cajas con recambios y un largo etcétera. Para no perder dicho material por el camino, se le dotaba de unas barreras de madera que se acoplaban a los "bastones" del primer tramo, así que eran de "quita y pon". En otros modelos posteriores, esa zona ya estaba carrozada y a cubierto, algo mucho más lógico.
 Así que de momento, hubo que olvidarse del zamac y del plasticard, para iniciarse en la carpintería-ebanistería en miniatura y reproducir dichas barreras.
 Tanto los "bastones" como el emparrillado, provienen de un mantelito individual de esos que venden en los comercios orientales. El mío había sido dado de baja en el ajuar doméstico y por supuesto que no consentí que fuera a la basura. Una vez dada forma a los bastones y pegado a los de plástico con una punta de cola blanca, se van pegando con el mismo adhesivo todas las barras transversales. Cuando el conjunto está seco, se separa con una cuchilla del alojamiento y se reserva para más tarde. Al principio pensé en barnizarlo para darle más consistencia, pero visto el resultado lo dejé "tal cual", aunque en el modelo real las maderitas no debían estar tan limpias como las mías.
 Otro detalle que descubrí, a base de analizar muchas fotografías (la anterior en Le Mans de 1965), es que en los últimos bastones curvos y en la plataforma, a ambos lados, tenía una especie de escalerilla para acceder al piso superior. También la forma de sujetar las dos piezas principales que forman el "ascensor" durante los trayectos, en estado replegado.
 Pues nada, grapas de diferentes calibres, brocas minúsculas, tubo de latón y más cianocrilato. No son perfectas, pero dan el pego.
 Esta otra vista, permite ver el suelo de madera que cerraba el piso superior. Tomo nota para más adelante y de momento sigo haciendo pruebas de cómo queda el conjunto.



Una de mis mayores dudas era resolver lo de los asideros que lleva la cabina y que no trae la miniatura. Lo cierto es que depende de la época de fabricación, estos Fiat podían llevarlos o no, pero está claro que mío debía llevarlos.
 Tras sopesar y probar distintas soluciones, adopté la menos arriesgada o "currada", porque las otras no llegaban a convencerme. O eran demasiado frágiles (plástico "estirado" y Evergreen) o no quedaban muy "derechas" e iguales entre ambos lados (hilo de cobre soldado). Así que lo solucioné pegando unos pequeños abalorios como soportes y pasando por sus agujeros un fino alambre plastificado. Una vez pintado no queda mal (y como se tapa bastante con el piso superior...), aunque realmente no es la parte que más me guste de la miniatura. Otra transformación a realizar es el cambio de puesto de conducción de izquierda a derecha. Eso implica mover el asiento (no son iguales), pedales, volante, salpicadero, cambio y freno de mano. Demasiado trabajo que luego no se luce, pero había que hacerlo. Una vez que todas las piezas principales estaban hechas o reformadas, pasaban a la "cabina" de pintura.


 Imprimación para todas y a cada cual su color: negro, rojo y gris. Quedan todavía muchos detalles, los que llevan más tiempo, por lo que cada día se avanza un poco pero nunca parece suficiente Saludos cordiales, Miguel .
|
|