 |
COLABORADOR |
 |
Registrado: Sab Jul 29, 2006 4:30 pm Mensajes: 3139 Ubicación: Zaragoza
|
Tacoma escribió: . Mi nueva “víctima” también es un camión del coleccionable Altaya/Ixo, “Camiones de antaño”. Conocida mi afición por lo hispano, a pesar de tratarse de un Magirus, el resultado trata de ser una “versión española”, aunque quizás menos conocido que otros modelos utilizados por la compañía monopolista CAMPSA.

Hace ya muchos años, compré en un salón Auto-Retro de Barcelona, un magnífico libro que relataba los primeros 30 años de CAMPSA, profusamente ilustrado y con fotos muy interesantes. No hay duda de que se trata de uno de los favoritos de mi biblioteca.

Una de esas fotografías, mostraba un Magirus cisterna (me recordó al pequeño H0 de Eko), acompañado de otros vehículos no menos interesantes. Mirándola bien, a la izquierda de los que están cargando, se ve una segunda unidad del mismo modelo de camión.

Más tarde, descubrí en el mismo libro una segunda foto o recorte de la primera, pero en blanco y negro. Evidentemente, la primera de ellas estaba “coloreada”. No era mucha la información que aportaba, pero al menos constataba la existencia de estos camiones en el parque móvil de CAMPSA, su matrícula, así como proporciones y forma de la cisterna. Dicha parquedad de datos, no tenían que ser inconveniente para intentar reproducir (con cierta rigurosidad) el camión en miniatura. La aparición de la entrega número 17 en la antedicha colección permitía, a precio asequible, poner manos a la obra.
La primera duda se centraba en la batalla o distancia entre ejes, sin duda mucho más corta que la versión reproducida por Ixo. Por la época de fabricación (está matriculado en junio de 1956), las proporciones que se observan en la foto y tratarse de una cisterna de no mucha capacidad, las versiones candidatas eran las de 3.900 y 4.200 mm (reales) de batalla, a escala 1/43 y respectivamente, 90’69 y 97’67 mm.

Finalmente, tras diversas pruebas y dibujos, elegí la segunda opción. El primer trabajo, tras el desmontaje, era cortar el chasis para adecuarlo a la medida elegida. En contra de mi costumbre y por culpa del segundo depósito que lleva la miniatura, el corte no pude hacerlo asimétrico, por lo que ambos largueros están cortados en paralelo.
(Continuará…)
Saludos cordiales,
Miguel . Me auto-cito, pues con el cambio de página, lo que escribo a continuación no tendría mucho sentido. Así queda todo seguido.
La cisterna de la que he partido, es la del FIAT de la misma colección, cuyo chasis-cabina utilicé para la “Bisarca Ferrari”. Por lo poco que se adivinaba en la fotografía, era una cisterna bastante baja, corta, de no mucha capacidad y con la parte alta bastante más redondeada que la baja. Este tipo de cisternas las usaba CAMPSA para el reparto de combustible a pequeña escala, estando normalmente destinado cada uno de sus compartimentos, a su correspondiente cliente.

Una vez desmontada la cuba original de AGIP, reservamos para nuestro proyecto la mitad superior y cortamos la parte delantera de la mitad inferior, así como la parte alta con las trampillas. Pegamos la “rebanada” postiza en el lado que le falta, enmasillamos la junta y lijamos. Ahora y respecto a la pieza original, la parte delantera será la trasera y viceversa.

Cortamos y desechamos las piezas marcadas con un aspa roja. El soporte de acople de los mangotes, previamente reducida su anchura, nos servirá de estructura para la pieza definitiva. Dudé e incluso comencé a hacer esta pieza con su trampilla móvil, de tal manera que se vieran las conexiones, pero la bisagra me dio tantos problemas y resultaba un poco grande para la escala, por lo que finalmente decidí dejarla fija. Las veces que se abriría no compensaba el esfuerzo y el resultado un tanto irreal.


La unión de las dos mitades por el interior, se refuerza con cuatro piezas de plasticard longitudinales y tres travesaños transversales. Al delantero (izquierda de la foto) se le añade un postizo que más tarde habrá que trabajar para darle la forma curva de la cisterna. Las uniones entre estos dos tipos de plástico distintos, las hago siempre con cianocrilato.


Las juntas de la parte superior de la cuba hay que irlas disimulando, antes de añadir más piezas. Tapamos con masilla los orificios que albergaban la escalerilla original. Hacemos los dos nuevos agujeros para la pieza donde van las trampillas y probamos como queda dicha pieza antes de pegar sus tres partes entre si. Luego repetimos la operación habitual, pegamento, masilla y lija.


En la parte inferior se pega una fina plancha de plasticard, sobre la que apoya toda la cisterna. En los laterales ponemos dos perfiles “quarter round” de Evergreen (ref.250) para simular el remetido de la cuba (hay que hacerles el hueco de los guardabarros traseros) y se añaden los travesaños que estarán en contacto con los largueros del chasis. Una vez pegadas todas las piezas, volvemos a la masilla y la lija… La cisterna hace una longitud total de 93 mm.
(Continuará…)
Saludos cordiales,
Miguel .
|
|