Kino escribió:
diego hernán escribió:
[quote="Kino]
La empresa argumenta que no puede afrontar las cantidades que desde los sindicatos se proponen, debido a la gran cántidad de pérdidas que está teniendo la empresa desde hace años con muchas líneas deficitarias.
quote]
¿Tan malas son las líneas regulares de Comes como para tener pérdidas? Si por ahí abajo, los pueblos son enormes (muchos habitantes).
¿Qué líneas crees que pueden darles perdidas, Kino?
Si por ahí abajo están así, no te quiero contar como estarán las de por aquí arriba.
Saludos.
Pues te cuento, Diego.
La cosa está mal, muy mal. Comes tiene muchas líneas deficitarias, que la Junta de Andalucía ""obliga"" a explotar la empresa, al estar dentro de su concesión y por prestar un servicio público básico esencial.
Tales líneas que muestran déficit son:
-Cádiz-Jerez-Aeropuerto (Los viajeros en autobús a Jerez son cada vez menos, a pesar de que Jerez supere los 200.000 habitantes, y Cádiz ser la capital. En desplazamientos por carretera entre ambos puntos, los usuarios se decantan por el transporte privado, aparte de los fieles al tren) El aeropuerto es caso aparte, ya que es un servicio que varía mucho, hay días que para el aeropuerto van cero pasajeros, y otro día puede estar la mitad del autobús completo (raras ocasiones).
-Jerez-Medina y Medina-Chiclana, servicios puestos en marcha por el Consorcio de Transportes de la Bahía de Cádiz, y que el 90% de las ocasiones van vacíos.
-Cádiz-Chiclana. Otro caso paradójico. A pesar de que Chiclana llegue a los 80.000 habitantes y ser una potencia turística, casi siempre, excepto en horas punta, vemos a los articulados medio vacíos. Muchas veces entre 10 y 20 viajeros en un autobús con capacidad para 75 sentados (+ 35 pie)
-Rota-Jerez-Barbate-Algeciras. Esta línea es más compleja. Nadie suele montarse en Rota para acabar en Algeciras, sino que entre las muuuuuchas paradas que tienen, hace un servicio casi de cercanías, para una línea muy larga (4 horas).
-Cádiz-Algeciras (18,30 horas) , suele salir medio vacio. Ayer por ejemplo salió de Cádiz con 5 usuarios.
(Todas las líneas de arriba son por poner ejemplos)
Para que una línea sea rentable, debe de existir un 25% de ocupación del autobús, ya hora mismo está rozando el 20%, es decir ocasionan pérdidas muchas líneas.
Lo justo sería que la Junta de Andalucía sunvencionase con más cantidad las líneas más deficitarias, para que así la empresa no tuviese problemas en explotarlas.
Pero bueno, esperemos que de este conflicto no sólo salgan ganando los trabajadores, sino que la empresa pueda hacer frente a los servicios.
Saludos y gracias

Kino, me has quedado de "piedra". Yo no me podía imaginar que con lo grande que son por ahí las poblaciones, la ocupación fuera tan baja (y yo me quejaba
de las de por aquí), y por lo que veo son varias las líneas que tienen estos problemas. Si hay tan poca ocupación, ¿para qué tienen articulados?.
Por aquí arriba (Castilla y León) las subvenciones de Junta están a la orden del día, pues imginate que las comunidad es la más extensa de todas y la
población es algo menos de 1/3 de la andaluza por ponerte un ejemplo. Excepto unas pocas líneas que unen las capitales de provincias, las líneas de
los pueblos en un porcentaje alto, dan pérdidas por lo que requiere una subvención. Provincias como Zamora, Soria, Avila y Palencia, no tendrán más de tres o cuatro líneas regulares buenas por provincia (tirando por lo alto), la mayoría son una ruina pues hay mucho pueblo disperso y poco poblado. Aunque por lo
que veo, también Comes va a tener que poner en práctica lo del "transporte a la demanda" a pesar de la cantidad de población que ahí.
Sinceramente Kino, no pensé que por ahí abajo las cosas estuiveran así. Me imagino que la Junta de Andalucia tendrá que conceder más subvenciones o
permitir a la empresa una subida de tarifas, por que de lo contrario es llevar a la empresa a un callejón sin salida que no beneficia ni a la empresa, ni a
los usuarios, ni a nadie.
Muchas gracias por la explicación tan detallada y un saludo.